miércoles, 20 de febrero de 2013

situación socio-económica de los trabajadores informales en cerete


[1][1][1][1][1][1][1] Cea D’ Ancona, M. A., 1998. “Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social”.  Madrid: Síntesis, pp. 239-254.  


5.2. Instrumentos

La encuesta :

EDAD:
MENOS DE 18 AÑOS
ENTRE 18 Y 25 AÑOS
ENTRE 25 Y 35 AÑOS
MAS DE 35 AÑOS
ESTADO CIVIL:
CASADO/A
SOLTERO/A
DIVORCIADO/A
VIUDO/A
UNION LIBRE
¿PERTENECE A UN NUCLEO FAMILIAR?
SI
NO
PARENTESCO
MADRE/PADRE
HIJO/A
PERSONAS CON LAS QUE CONVIVE EN SU HOGAR
FAMILIARES CONSANGUINEOS
FAMILIARES POLITICOS
OTROS
NUMERO DE PERSONAS CON LAS QUE VIVE
ENTRE 1 Y 4
ENTRE 5 Y 7
ENTRE 8 Y 10
MAS DE 10
OFICIOTIEMPO EN QUE SE HA DESEMPEÑADO EN LA INFORMALIDAD
MENOS DE UN AÑO
ENTRE 1 Y 3 AÑOS
ENTRE 4 Y 10 AÑOS
MAS DE 10 AÑOS
                                                                                                 ¿SE HA DESEMPEÑADO EN OTROS TRABAJOS INFORMALES ANTERIORMENTE?
SI
NO

2
3
4
MAS DE 5

NUMERO 
TIEMPO QUE LLEVA DESEMPEÑANDO SU ACTUAL TRABAJO
MENOS DE 1 AÑO
ENTRE 1 Y 3 AÑOS
ENTRE 4 Y 7 AÑOS
ENTRE 7 Y 10 AÑO
MAS DE 10 AÑOS
DESEMPEÑA ACTUALMENTE OTRO/S TRABAJO/S INFORMALES Y/O FORMALES
SI
NO

1
2
3
MAS DE 3
NUMERO 
¿CUANTAS HORAS DIARIAS DEDICA AL TRABAJO INFORMAL?
MENOS DE 8
8 HORAS
MAS DE 8
¿CUANTOS DIAS A LA SEMANA TRABAJA?
MENOS DE 5 O 5 DIAS
6 DIAS
SEMANA COMPLETA
¿SE HA DESEMPEÑADO ALGUNA VEZ EN UN EMPLEO FORMAL?
SI
NO

ENTRE 1 Y 5 AÑO
ENTRE 5 Y 10
MAS DE 10 AÑOS

TIEMPO 
FORMACION ACADEMICA
NIVEL DE ESTUDIO
BACHILLER
TECNOLOGO
UNIVERSITARIO
PROFESION
NINGUNA
¿ESTUDIA ACTUALMENTE?
SI
NO   

PRIVADA
OFICIAL
 TIPO DE EDUCACION QUE RECIBE O ESTA RECIBIENDO  


¿HASTA QUE AÑO ESCOLAR ESTUDIÒ?  
RAZONES POR LAS CUALES SE RETIRÒ DE LOS ESTUIOS
FALTA DE TIEMPO
FALTA DE INTERES
FALTA DE DINERO/RECURSOS
OTRAS


ASPECTOS SOCIALES     
SI
NO
¿TIENE HIJOS?

NUMERO DE HIJOS 
SI
NO
¿SUS HIJOS RECIBEN ALGUN TIPO FORMACION ACADEMICA?  
PRIVADA
OFICIAL
¿DE QUE TIPO?  
PROPIA
ARRENDADA
FISCAL
FAMILIAR
TIPO DE VIVIENDA EN LA QUE VIVE
DE 1 A 3
MAS DE 4
ESTRATO SOCIAL DE LA VIVIENDA  

BARRIO DONDE RESIDE
SI
NO
¿SE ENCUENTRA AFILIADO A UNA ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD (EPS)?
SI
NO
¿CUENTA CON TODOS LOS SERVICIOS PUBLICOS BASICOS?
INFORMACION FINANCIERA
INGRESOS GENERADOS POR SU NEGOCIO (POR MES)
MENOS DE $566.700 (SALARIO MINIMO)
$566.700 (SALARIO MINMO)
MAS DE $566.700 (SALARIO MINIMO)

SI
NO
¿POSEE BIENES PERSONALES MATERIALES (PATRIMONIO)? 
BIEN RAIZ
VEHICULO (AUTOMOTOR)
TIPO:  
SI
NO
¿SACA PROVECHO ECONOMINO DE ESTOS BIENES?
OPINIONES PERSONALES
¿Cómo CONSIDERA USTED (ECONOMICAMENTE) ESTA FORMA DE TRABAJO (RESPECTO A SUS NECESIDADES)?
INSATISTACTORIA
ACEPTABLE
RENTABLE Y SOSTENIBLE
OPTIMA

¿Cómo CONSIDERAN SUS COMPAÑEROS (ECONOMICAMENTE) ESTA FORMA DE TRABAJO (RESPECTO A SUS NECESIDADES)?
INSATISFACTORIA
ACEPTABLE
RENTABLE Y SOSTENIBLE
OPTIMA

¿SEGÚN SU OPINION, COMO VE USTED EL TRABAJO INFORMAL, DESDE TODOS SUS ASPECTOS?
INSATISFACTORIO
ACEPTABLE
RENTABLE Y SOSTENIBLE
OPTIMO

¿Qué SIENTE USTED CON RESPECTO AL APOYO BRINDADO DEL GOBIERNO Y/O ENTIDADES OFICIALES?
INSATISFACTORIO
ACEPTABLE
BUENO Y ADECUADO
PERTINENTE  Y OPORTUNO

¿QUE SIENTEN SUS DEMAS COMPAÑEROS  RESPECTO AL APOYO BRINDADO POR EL GOBIERNO Y/O ENTIDADES OFICIALES?
INSATISFACTORIO
ACEPTABLE
BUENO Y ADECUADO
PERTINENTE  Y OPORTUNO









6. Resultados & análisis de resultados
Resultados y análisis de los resultados obtenidos en la encuesta.

En la grafica se observa claramente que la mayoría de los trabajadores informales son mayores de 35 años.
Lo que es un buen indicio ya que demuestra que los jóvenes no optan por el trabajo informal, y se dedican a estudiar para así tener una mejor calidad de vida.



En la grafica se aprecia que la mayoría de los trabajares informales, trabajan para mantener una familia.


El 85% de los encuestados pertenecen a un núcleo familiar.
El 16% restante viven solos, arrimados o en pensiones.


Los trabajadores informales  en su mayoría  son cabezas de familia, los que tienen que responder por unos hijos y en su mayoría también de una casa.


Como se observa  en la grafica, casi las ¾ partes de la población encuestada convive con su familia (madre, padre, hijos, hermanos).


La mayoría de los encuestados convive menos de 5 personas en su hogar o casa.


La mayoría de los trabajadores informales, no son recientes, son personas que llevan mucho tiempo  en este tipo de empleo.


Se puede apreciar que la mayoría de los encuestados se ha desempeñado anteriormente en otros empleos informales, lo cual indica que la informalidad ha sido su único medio de sustento.


La gran parte de los trabajadores informales, anteriormente ha tenido como mínimo 2 empleos informales.


La mayoría de los encuestados ha tenido el mismo empleo por más de una década.

 

Grafica 1                                                                  Grafica 2

Como se puede ver en (grafica 1) la mayoría de los  encuestadados subsiste con un solo empleo, y los que si tienen más de un empleo por lo general no sobre pasan de dos empleos. (grafica 2).



Como  se puede ver hay cierto balance entre las personas que trabajan más de de 8 horas con las que trabajan menos de 8 horas. Y por lo general por mas horas que trabajen no ganan más que un trabajador formal.




Más de la  mitad de los encuestados trabajan toda la semana, lo cual indica un gran esfuerzo laboral para poder llevar el sustento a casa (muchas veces se alejan de su esposo/a e hijos).


La mayoría de los encuestados ha desempeñado toda su vida en la informalidad, solo unos pocos han tenido un empleo formal y de esos  la mayoría solo es por un corto lapso de tiempo.

Grafica 1                                                           Grafica 2
Los picos más altos de grafica 1 reflejan que  son bachilleres o ninguna, aunque prevalece el interés por el estudio. En la grafica 2 se muestran la razones por la cuales no pudo continuar con sus estudios y la razón mas sobresaliente es la falta de dineros y recursos.


Más de la mitad de la población encuestada tienen hijos, y en  promedio tienen menos de 3 hijos.

La gran mayoría de los hijos de los trabajadores informales si se encuentran estudiando y en escuelas públicas y privadas, aunque sobresale la educación pública ya que es de más fácil acceso.


Como podemos ver, aunque sean trabajadores informales poseen casa propia.


Casi la totalidad de los encuestados viven en una vivienda con estrato inferior al 4.


Más del 80% de los trabajadores informales se encuentran afiliados a una EPS, cabe resaltar que son EPS’s que les ofrece el estado.


La más del 50% de  los encuestados, cuentan con todos los servicios públicos básicos (luz, agua y gas).


Poco más del 50% gana menos de un salario mínimo (566.700 pesos) esto indica que las ganancias son muy pocas y aun así les alcanza para subsistir.
Sabiendo que deben velar por la educación y salud de sus hijos.


Más de la mitad no posee bienes materiales (patrimonio) y el pequeño porcentaje que los posee, tiene en su mayoría vehículos auto-motores (motocicletas) ya que es de más fácil acceso que un bien raíz, y algunos la utilizan como otro medio de obtención de dinero.


Exactamente el 50% de los encuestados consideran rentable y sostenible, ya que les alcanza y es su única fuente de ingresos para satisfaces sus necesidades básicas.


En su mayoría, los encuestados opinan que esta forma de empleo es aceptable, pero como no tienen otra forma de sustento optan por este camino.


En su mayoría, los trabajadores opinan que han sido invisibles para el gobierno porque nunca han recibido ayuda por parte del gobierno.





























7. Conclusiones y recomendaciones

Al comenzar este proyecto nuestro grupo trabajo tenía un objetivo, el cual se basaba en una problemática social, o un tema de gran impacto social en el entorno de nuestro municipio, el trabajo informal es algo que va en ascenso de acuerdo a los resultados que obtuvimos, que anteriormente expusimos en las graficas y a continuación vamos a exponer.
De manera tentativa  aunque muy bien fundada, nuestros resultados se pudieron haber predicho- aunque no con mucha precisión- de la parte teórica, gracias a los principios sociales básicos que se expusieron y explicaron en su momento en la parte del marco de referencia. Es claro que estas o estos mejor dicho, eran principios que de antemano se veía que se iban a ir consumando  a medida que fuéramos avanzando en la investigación. Aunque, no se está diciendo con esto que el desarrollo de la metodología y  su respectiva aplicación  práctica (trabajo de campo), y los métodos e instrumentos que se utilizaron para recolectar la información se hubieran ejecutados en vano, pues la realización de estos métodos contribuyó, además, claro está a las referencias teóricas que desde el principio de esta investigación se cimentaron.
Los resultados que arrojó nuestra investigación son producto de la óptima combinación entre un buen marco teórico y unos buenos medios e instrumento de sondeo y obtención de resultados. A continuación expondremos algunas de las conclusiones que resultaron de nuestra investigación basados en nuestras referencias.
En primer lugar podemos CONCLUIR que el efecto que hace la CULTURA de nuestra región a la calidad y el tipo de trabajo, de nuestra sociedad es bastante importante y casi que se convierte en unos de los pilares de lo que hoy vemos como el sistema laboral; es decir todas aquellas formas de pensar de la gente hacen que hoy tengamos una laboriosidad informal elevada y en ascenso. El trabajo honesto y duro cimentado en una buena educación académica y una buena ética laboral, con miras a establecer o instituir una buena competitividad laboral, pasó, con el tiempo y con el cambio en “las reglas del juego”  en el ámbito económico especialmente, de ser un ideal eminentemente progresista, a una idea lejana e incluso equivoca –por algunos actuales trabajadores informales- de lo que se le puede llamar comúnmente “salir adelante”.
Dicho en otras palabras se tiene lamentablemente como forma de pensar en nuestra sociedad (cultura) que “eso de estudiar y estudiar para trabajar y trabajar” no es lo que va a sacar a la gente de la pobreza o por lo menos los va hacer avanzar, progresar; ¿las razones? (…) eso demanda mucho tiempo primero que todo, dinero y mucha disciplina, factores que son muy escasos en nuestra sociedad a la hora de trabajar colectivamente por el desarrollo. Pero a ciencia cierta es muy justificable el hecho de que ¿Por qué gastar tiempo estudiando? Si mi familia necesita dinero necesita un respiro en esta situación financiera que cada vez se vuelve más dura y exige a las personas que tomen decisiones sustanciales, estas decisiones son evidentemente dejar el estudio a cambio de trabajar para ganar el sustento de la familia.[1] Pues bien si esto es algo de qué preocuparse, debido claro está, a que esta es la forma de pensar de las personas y por ende en gran medida la manera de actuar; aun sobra agregar al ámbito cultural como factor influyente del trabajo informal y el ascenso del mismo, que son algunas de las aberraciones de nuestra cultura las que nos desvían de ese camino e ideal de progreso antes mencionado en este aparte del papel de la cultura. Algunas de estas “aberraciones culturales” son por ejemplo la falta de disciplina, falta de entrega y dedicación hacia el estudio, para ser más puntual, debido a que al punto de vista de todos es más fácil y rápido salir adelante trabajando antes de tiempo, por decirlo de algún modo. Por último se deben mencionar los vicios que “enferman” nuestra cultura y manera de pensar como son el tener, el aparentar que se traducen a conseguir dinero a tener dinero, coloquialmente: tener mujeres, carros, tomar licores. Y el éxito que se obtiene sembrando paciente la disciplina en el estudio y la competitividad en la vida, o por lo menos el valor de esa idea, se extinguieron con el paso del tiempo tras las anteriores “aberraciones culturales”.
Dentro del mismo plano cultural podemos encontrar aquellos factores SOCIALES de los cuales podemos CONCLUIR, que en primer lugar siempre, a la hora de la investigación y trabajo practico, siempre se tuvo en mente las teorías que intuimos en el marco teórico como una guía real para saber e ir un paso adelante de lo que se intentaba indagar.
De lo propuesto en el marco teórico se pudo concluir terminantemente y con precisión que aproximadamente todos aquellos trabajadores informales encuestados y con seguridad aquellos que no, en primer lugar su estrato social está entre el 1 y el 3[1] y que por ende la necesidad de que estos busquen una fuente de ingreso relativamente inmediata es imperativa, es prioridad aun cuando más del 60% de estos tienen más de 2 hijos[1] y más del 80% siente que el gobierno no los apoya, aparte que así deben ser las cosas[1] .
A esto también le podemos agregar que la mayoría de ellos vive en barrios de bajo estrato social y condiciones muy regulares de vivienda[1]  . en pocas palabras, como se señalo en la teoría aquellas personas que son de bajos recursos son aquellas que residen en barrios de bajos recursos, con muchos hijos, de bajo estrato social, y que no reciben apoyo gubernamental.

En el aspecto ECONOMICO CONCLUIMOS que pese a que el trabajo informal brinda amplias ventajas económicas como de no depender de jefes, también tiene un una gran desventaja, y es que claramente no tienen un salario definido y constante por tanto deben hacer la manera de que sus ingresos sean equivalentes a sus gastos y sus necesidades familiares, las cuales si son muy constantes, la gran conclusión del caso es que pese a la aparente independencia financiera que el trabajo informal genera los resultados arrojaron que más del 51% de los encuestados no ganan más del mínimo ni siquiera el salario mínimo. Esto nos lleva a concluir en este aspecto que el trabajo informal no es muy cómodo económicamente con respecto a las necesidades económicas de la casa.









































No hay comentarios:

Publicar un comentario