domingo, 16 de junio de 2013

CUESTIONES ACERCA DE LA HISTORIA: SU DEFINICION Y SU NATURALEZA.

Tratar de definir a las disciplinas que comprenden a las humanidades (filosofía, lingüística, historia, sociología, entre otras), de caracterizarlas, hallar sus problemas y de clasificarlas en el marco de las ciencias, han sido uno de los mayores problemas con los que se han enfrentados los intelectuales. Ya que a lo largo de la historia de la humanidad, el mayor in conveniente es el de establecer si son o no ciencias, esto porque sus afirmaciones son vulnerables a las repercusiones y que además,  en la comunidad científica solo se le consideran ciencias a aquellas que tienen como tarea estudiar fenómenos de la naturaleza, para dar solución a problemas presentes y por ende tratar de formular leyes universales. Cabe decir que estas ciencias naturales (como se les son consideradas por su objeto de estudio: la naturaleza) estudian fenómenos bajo condiciones estrictamente gobernadas, es decir, que el estudio de los fenómenos de la naturaleza requiere de la intervención y posiblemente alteración de los casos por parte de la mano del hombre.

Caso contrario sucede en la disciplina en que nos vamos a enfocar en el presente ensayo, el cual tendrá como plato fuerte el problema de cómo definir a la historia y contara con la participación de ciertos ejes como: cuál es el objeto de la historia, como procede y  qué función tiene esta, es decir, para que sirve.

La historia es pues, aquella disciplina de la cual no se ha llegado a un acuerdo de si es o no ciencia, tampoco acerca de su significado, ni mucho menos de cómo debe proceder, es decir, que si esta es una mera repetición de acontecimientos o si sería mejor estudiar el pasado en función de los problemas que acarrean al presente. Con respecto a esto Collingwood al tratar de dar una definición de historia dijo:
“Me parece que todo historiador estará de acuerdo en que la historia es un tipo de investigación o inquisición. Por ahora no pregunto qué clase de investigación sea. Lo esencial es que genéricamente pertenece a lo que llamamos las ciencias, es decir, a la forma del pensamiento a la que consiste en plantear preguntas que intentamos contestar[1]”.

Según esta afirmación de Collingwood, la historia es una ciencia, porque, al igual que las ciencias naturales, la historia también se hace preguntas para luego tratar de darles contestación alguna, considerando que las ciencias se cuestionan acerca de aquellas cosas de las cuales no sabemos, para que luego por medio de la investigación logremos descubrirlo. En pocas palabras, la afirmación de Collingwood se fundamenta en que: “la ciencia averigua cosas y en este sentido la historia es una ciencia[2]”. Entonces es esta la razón donde se fundamenta que la historia es una ciencia como las demás. Porque esta al igual que las ciencias naturales, se plantea problemas de estudios para dar posibles soluciones a sucesos desconocidos. Cabe decir que de fenómenos de pasado.

Tan solo la pregunta acerca de la definición de historia es uno de los problemas que acarrea a la disciplina, ya que esta cuenta con cuestiones acerca de ¿Cuál es su objeto?, ¿Cuál es el su método?, y este que también es quizás el que más ha llegado a la mente de los intelectuales y es el de ¿para qué sirve?.  Estos son también cuestiones que invaden no solo a los historiadores, sino también a los filósofos, que en las diferentes divisiones clásicas de la historia (antigüedad, edad media, renacimiento, modernidad) se han dado a la tarea de descifrar estos cuestionamientos acerca de la historia. (Como en el caso de Agustín de hipona quien dijo que la historia  era lineal, es decir, que tiene un comienzo y un fin. Luego en el renacimiento vico dice que la historia es una espiral, es decir, que tiene un inicio pero no se acaba, sino que se renueva, ya para ilustración Voltaire nos dice para entender a la historia hay que leerla en filósofo, y en la edad moderna aparece Hegel y nos plante que para escribir la historia hay que tener una idea precisa de lo que ha sucedido en ella).

Acerca del objeto de la historia Collingwood respondiendo esto afirma que: “respondo que averigua res gestae, es decir, actos de seres humanos que han sido realizados en el pasado”[3]. Entonces, entendida así, la historia es la ciencia que se encarga de plantearse preguntas acerca del pasado, para luego intentar contestarlos. Esta forma de investigar el pasado, esta mas que representada en la forma como se viene haciendo desde annales hasta la actualidad. Plantearse preguntas acerca de los problemas que nos afectan en el presente para hallar sus orígenes en el pasado es un buen medio para dar solución a hechos desconocidos del presente, que en ocasiones no sabemos ni por qué se han producido. Adaptando a esto la definición de historia que se tiene en la actualidad de que esta es la ciencia que estudia al hombre en función del tiempo.

Con respecto al método de la historia, Collingwood nos plantea su manera de cómo es que esta procede, afirmando que: “la historia procede interpretando testimonios”[4]. Ya que por medio de la interpretación de testimonios (que se traducen a documentos) el historiador es capaz de tener respuestas a cerca de las inquietudes que tienen con respecto al pasado. Sin duda la lectura e interpretación de los testimonios, es la manera más directa que tiene el historiador de acercarse al pasado y además porque sin estos la actividad de historiar sería algo imposible.

Referenciando el para qué sirve la historia, tenemos el argumento planteado por Collingwood que dice de la historia: “mi contestación es que la historia es “para” el auto-conocimiento humano”[5]. Pero aclarando que si: “algo es “para” algo implica una distinción entre A y B, donde A sea bueno para algo y B se aquello para quien algo es bueno”[6].  Porque la  historia sirve para el auto-conocimiento humano, porque es de vital importancia que el hombre se conozca a sí mismo, pero ese conocimiento se trata de tener un conocimiento de su naturaleza en cuanto es.

En síntesis podemos definir que la historia es ciencia, porque, esta al igual que las ciencias naturales, se plantea preguntas que intentara resolver, pero esta como ciencia que es, difiere de las demás porque su objeto de estudio es de naturaleza muy diferente al del resto de ciencias, es decir, que las ciencias se diferencian entre sí por que investigan cosas de diferentes clases.

Quizás es muy obvio decir que el objeto de la historia son los hechos del pasado, pero es importante, decir que la historia estudia esos hechos para brindarnos conocimiento necesario para entender problemas que están presentes en las sociedades.

La manera como procede la historia es de vital importancia para el análisis de su objeto, ya que por medio del estudio de documentos testimoniales del pasado, es que la historia puede descomponer cosas que ya conocemos para poder hacer conocimiento.

Descomponer el mundo que ya conocemos para luego armarlo y encontrar cosas que no sabíamos puede ser el medio más útil para alcanzar un fin. Pero en ultimas no es el fin lo que verdaderamente importa, sino el medio por el cual se logro llegar a ese fin. El método tiene un gran significado científico, en la medida que la nueva forma que le damos a lo armado nos brinda las respuestas a cuestiones que nos hagamos planteado.

Con todo y lo anterior, la historia nos sirve para que el hombre se conozca así mismo, es decir, que este conocimiento en cuanto a que es ser hombre se base en que es ser hombre, que es ser el tipo de hombre que uno cree ser y porque uno es el hombre que uno es y no otro.

A vista de lo anterior podemos decir que la historia tiene un gran valor y ese valor  consiste en que nos muestra lo que la humanidad ha hechos y en ese sentido lo que las misma humanidad es.


Bibliografía.
·         Collingwood, robín George, “idea de la historia”, México, fondo de la cultura económica, 1952.
·         Ferrater mora, José, “cuatro visiones de la historia universal”, Madrid, alianza editorial, 1982.



[1] R.g. Collingwood, “idea de la historia”, México, fondo de la cultura económica, 1952, p.20.
[2] Ibíd. P. 21
[3] Ibíd.
[4] Ibíd.
[5] Ibíd.
[6] Ibíd.

No hay comentarios:

Publicar un comentario