domingo, 16 de junio de 2013

CUESTIONES ACERCA DE LA HISTORIA: SU DEFINICION Y SU NATURALEZA.

Tratar de definir a las disciplinas que comprenden a las humanidades (filosofía, lingüística, historia, sociología, entre otras), de caracterizarlas, hallar sus problemas y de clasificarlas en el marco de las ciencias, han sido uno de los mayores problemas con los que se han enfrentados los intelectuales. Ya que a lo largo de la historia de la humanidad, el mayor in conveniente es el de establecer si son o no ciencias, esto porque sus afirmaciones son vulnerables a las repercusiones y que además,  en la comunidad científica solo se le consideran ciencias a aquellas que tienen como tarea estudiar fenómenos de la naturaleza, para dar solución a problemas presentes y por ende tratar de formular leyes universales. Cabe decir que estas ciencias naturales (como se les son consideradas por su objeto de estudio: la naturaleza) estudian fenómenos bajo condiciones estrictamente gobernadas, es decir, que el estudio de los fenómenos de la naturaleza requiere de la intervención y posiblemente alteración de los casos por parte de la mano del hombre.

Caso contrario sucede en la disciplina en que nos vamos a enfocar en el presente ensayo, el cual tendrá como plato fuerte el problema de cómo definir a la historia y contara con la participación de ciertos ejes como: cuál es el objeto de la historia, como procede y  qué función tiene esta, es decir, para que sirve.

La historia es pues, aquella disciplina de la cual no se ha llegado a un acuerdo de si es o no ciencia, tampoco acerca de su significado, ni mucho menos de cómo debe proceder, es decir, que si esta es una mera repetición de acontecimientos o si sería mejor estudiar el pasado en función de los problemas que acarrean al presente. Con respecto a esto Collingwood al tratar de dar una definición de historia dijo:
“Me parece que todo historiador estará de acuerdo en que la historia es un tipo de investigación o inquisición. Por ahora no pregunto qué clase de investigación sea. Lo esencial es que genéricamente pertenece a lo que llamamos las ciencias, es decir, a la forma del pensamiento a la que consiste en plantear preguntas que intentamos contestar[1]”.

Según esta afirmación de Collingwood, la historia es una ciencia, porque, al igual que las ciencias naturales, la historia también se hace preguntas para luego tratar de darles contestación alguna, considerando que las ciencias se cuestionan acerca de aquellas cosas de las cuales no sabemos, para que luego por medio de la investigación logremos descubrirlo. En pocas palabras, la afirmación de Collingwood se fundamenta en que: “la ciencia averigua cosas y en este sentido la historia es una ciencia[2]”. Entonces es esta la razón donde se fundamenta que la historia es una ciencia como las demás. Porque esta al igual que las ciencias naturales, se plantea problemas de estudios para dar posibles soluciones a sucesos desconocidos. Cabe decir que de fenómenos de pasado.

Tan solo la pregunta acerca de la definición de historia es uno de los problemas que acarrea a la disciplina, ya que esta cuenta con cuestiones acerca de ¿Cuál es su objeto?, ¿Cuál es el su método?, y este que también es quizás el que más ha llegado a la mente de los intelectuales y es el de ¿para qué sirve?.  Estos son también cuestiones que invaden no solo a los historiadores, sino también a los filósofos, que en las diferentes divisiones clásicas de la historia (antigüedad, edad media, renacimiento, modernidad) se han dado a la tarea de descifrar estos cuestionamientos acerca de la historia. (Como en el caso de Agustín de hipona quien dijo que la historia  era lineal, es decir, que tiene un comienzo y un fin. Luego en el renacimiento vico dice que la historia es una espiral, es decir, que tiene un inicio pero no se acaba, sino que se renueva, ya para ilustración Voltaire nos dice para entender a la historia hay que leerla en filósofo, y en la edad moderna aparece Hegel y nos plante que para escribir la historia hay que tener una idea precisa de lo que ha sucedido en ella).

Acerca del objeto de la historia Collingwood respondiendo esto afirma que: “respondo que averigua res gestae, es decir, actos de seres humanos que han sido realizados en el pasado”[3]. Entonces, entendida así, la historia es la ciencia que se encarga de plantearse preguntas acerca del pasado, para luego intentar contestarlos. Esta forma de investigar el pasado, esta mas que representada en la forma como se viene haciendo desde annales hasta la actualidad. Plantearse preguntas acerca de los problemas que nos afectan en el presente para hallar sus orígenes en el pasado es un buen medio para dar solución a hechos desconocidos del presente, que en ocasiones no sabemos ni por qué se han producido. Adaptando a esto la definición de historia que se tiene en la actualidad de que esta es la ciencia que estudia al hombre en función del tiempo.

Con respecto al método de la historia, Collingwood nos plantea su manera de cómo es que esta procede, afirmando que: “la historia procede interpretando testimonios”[4]. Ya que por medio de la interpretación de testimonios (que se traducen a documentos) el historiador es capaz de tener respuestas a cerca de las inquietudes que tienen con respecto al pasado. Sin duda la lectura e interpretación de los testimonios, es la manera más directa que tiene el historiador de acercarse al pasado y además porque sin estos la actividad de historiar sería algo imposible.

Referenciando el para qué sirve la historia, tenemos el argumento planteado por Collingwood que dice de la historia: “mi contestación es que la historia es “para” el auto-conocimiento humano”[5]. Pero aclarando que si: “algo es “para” algo implica una distinción entre A y B, donde A sea bueno para algo y B se aquello para quien algo es bueno”[6].  Porque la  historia sirve para el auto-conocimiento humano, porque es de vital importancia que el hombre se conozca a sí mismo, pero ese conocimiento se trata de tener un conocimiento de su naturaleza en cuanto es.

En síntesis podemos definir que la historia es ciencia, porque, esta al igual que las ciencias naturales, se plantea preguntas que intentara resolver, pero esta como ciencia que es, difiere de las demás porque su objeto de estudio es de naturaleza muy diferente al del resto de ciencias, es decir, que las ciencias se diferencian entre sí por que investigan cosas de diferentes clases.

Quizás es muy obvio decir que el objeto de la historia son los hechos del pasado, pero es importante, decir que la historia estudia esos hechos para brindarnos conocimiento necesario para entender problemas que están presentes en las sociedades.

La manera como procede la historia es de vital importancia para el análisis de su objeto, ya que por medio del estudio de documentos testimoniales del pasado, es que la historia puede descomponer cosas que ya conocemos para poder hacer conocimiento.

Descomponer el mundo que ya conocemos para luego armarlo y encontrar cosas que no sabíamos puede ser el medio más útil para alcanzar un fin. Pero en ultimas no es el fin lo que verdaderamente importa, sino el medio por el cual se logro llegar a ese fin. El método tiene un gran significado científico, en la medida que la nueva forma que le damos a lo armado nos brinda las respuestas a cuestiones que nos hagamos planteado.

Con todo y lo anterior, la historia nos sirve para que el hombre se conozca así mismo, es decir, que este conocimiento en cuanto a que es ser hombre se base en que es ser hombre, que es ser el tipo de hombre que uno cree ser y porque uno es el hombre que uno es y no otro.

A vista de lo anterior podemos decir que la historia tiene un gran valor y ese valor  consiste en que nos muestra lo que la humanidad ha hechos y en ese sentido lo que las misma humanidad es.


Bibliografía.
·         Collingwood, robín George, “idea de la historia”, México, fondo de la cultura económica, 1952.
·         Ferrater mora, José, “cuatro visiones de la historia universal”, Madrid, alianza editorial, 1982.



[1] R.g. Collingwood, “idea de la historia”, México, fondo de la cultura económica, 1952, p.20.
[2] Ibíd. P. 21
[3] Ibíd.
[4] Ibíd.
[5] Ibíd.
[6] Ibíd.

jueves, 6 de junio de 2013

EDUCACIÓN. MANIPULACIÓN DE LA IGLESIA Y OBJETO DEL BIPARTIDISMO.

El tema a tratar en el presente ensayo será la educación, en especial la educación Colombiana en lo que respecta a la primera mitad del siglo XX, pero sin dejar de lado los antecedentes ocurridos en las últimas décadas de la centuria del XIX, que de alguna u otra forma afectaron de manera drástica al desarrollo de la educación en el país. Por consiguiente el fin ulterior del presente ensayo es el de explicar el por qué del atraso educativo en Colombia a finales del XIX y principios del XX y de alguna manera mostrar las distintas reformas creadas en los periodos conocidos como las republicas conservadora y liberal, para el mejoramiento del sistema educativo durante cada periodo.
Al iniciarse el siglo XX la organización de la educación en Colombia llevaba la impronta de las nuevas normas establecidas por la Constitución de 1886, producto de la etapa de regeneración inicial llevada a cabo por el presidente Rafael Núñez. Según esta norma "la educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica", agregando que la instrucción primaria, costeada con fondos públicos, "será gratuita y no obligatoria" .Herrera, Martha ( 2002) la educación superior en el siglo XX: expansión, fragmentación y diversificación, en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2002/educacion.htm, recuperado el 21 de mayo de 2013.

Cierto es que fue un grave error desde el momento mismo que nuñes hace entrega del bien más preciado de una nación, a manos de la iglesia, la educación. Esto también fue uno de los tantos factores por las cuales Colombia presento un atraso en el sistema educativo en la primera parte del siglo XX. Sumando a esto otros antecedentes que afectaron el desarrollo o mejor dicho estancaron a la educación como lo fueron: La incapacidad y rivalidad de los partidos políticos por organizar y regular la educación a lo largo del siglo XIX, las guerras civiles y los escasos recursos con que contaba el país. Uribe, José (2006) evolución de la educación en Colombia durante el siglo XX. En: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/revista_bco_notas/2006/febrero.pdf. Rescatado el 21 de mayo del 2013.

Esa tensa relación estado-iglesia llevo a que cada vez que llegaba un  nuevo presidente de diferente partido al poder se revisara y por ende se cambiara de manera radical toda la estructura educativa que estaba vigente.
Al iniciar el siglo XX Colombia estaba en marcada por la guerra de los mil (1899-1902) guerra que fue las más brutales y destructivas en materia de pérdidas humanas que todas guerras civiles. En este periodo de tiempo el país sufre una gran devastación en infraestructura y de los cultivos. Con lo que respecta a la educación  hay una gran desmantelacion de los planteles educativos y la quemas de muchos de sus libros. Pasada la guerra el país enfrenta una gran crisis social la cual lo mantenía dividido, sumando a esto la gran ruina que enfrentaba el sector externo, la presencia de una creciente inflación y una gran deuda pública.

Después de la guerra, se llevó a cabo una política de reconstrucción económica y se emitieron una serie de leyes con el objeto de regular y organizar la administración pública en el país. Dentro de esas leyes se encuentra la número 39 de 1903, reglamentada por el decreto 491 de 1904, referente la educación, la cual dividió la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. La Ley estipuló que la educación pública en el país debía estar regida por los cánones de la religión católica y que la educación primaria debería ser gratuita pero no obligatoria. Ramírez y Téllez, (2006), la educación primaria y secundaria en Colombia siglo XX. En: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf.
Rescatado el 18 de mayo del 2013.

Caber decir que esta ley fue sancionada durante el periodo del presidente Marroquín. Es evidente que varios de los decretos dictados bajo la republica conservadora eran de vil interés para la iglesia pero no todos eran de buen agrado para los clérigos en especial aquellos que traían aires de modernidad. Los clérigos sabían que el punto donde mejor se podía inculcar valores, ideas y creencias a las personas era en la etapa de la primaria ya que aquí es donde los estudiantes son seres que “comen entero” y no reflexionan sobre el tipo de educación que les están impartiendo. Es por eso que la iglesia quería tener más intervención en la primera educación de los colombianos para así poderlos  llevar bajo sus dogmas y así tener un mayor control sobre ellos.

No está de más aclarar que la ley 39 de 1903 en sus primeros 30 años estableció la base de la estructura del sistema educativo en el país. Esta ley tuvo un protagonismo en la evolución de la educación en Colombia por que tuvo gran influencia por parte de la iglesia católica en la enseñanza y porque además dividió la administración financiera de la educación entre el estado, los departamentos y municipios. Es decir, se descentralizo la educación.

Como se menciono en la cita anterior la educación sufre una división. Producto de la ley antes dicha la cual divide a la educación en: primaria, secundaria y profesional. Presentando una innovación en la enseñanza de secundaria ya que esta queda estructurada en técnica y clásica. Para la enseñanza primaria pero en lo que respecta a lo rural  tenía que dictar materias que se relacionara con la pesca, ganadería y agricultura, Es decir, que vuelven a los estudiantes del campo especialistas en medios de producción agraria. Esta ley (ley 30 de 1903) estuvo relacionada con las políticas del presidente Rafael reyes (1905-1910) que incluía la promoción de la exportación agrícola en especial la del café. En este gobierno de decretan pequeña cantidad de leyes en la estructura educativa. Tal vez la más relevante de este gobierno es la resolución 23 de 1911 en la que el presidente prohibió el uso de castigos en las aulas de clases. Las reformas que se dictaron en este periodo tuvieron fuerte oposición por parte de la iglesia. Ya que esta temía de ver disminuido su control en la educación.

Para el periodo de Pedro nel Ospina (1922-1926) varias de las modernización que se intentaron hacer al sistema educativo presentaron fuerte oposición por parte de la iglesia católica, como es natural por parte de este ente manipulador, por temor que traían las modernizaciones a sus intereses.
Como la educación en el país estaba regida por cánones eclesiásticos, en la educación no existía la libertad de cátedra, no había autonomía administrativa en las universidades y se trabajaba con programas anticuados para la época. Esto hiso que se dieran:
 Los sucesos de la sublevación estudiantil del 8 de junio de 1929, cuando se derrumbó la corrupta administración de la ciudad de Bogotá y que culminaron con la muerte del estudiante Gustavo Bravo Pérez, fueron el impulso final para la reestructuración definitiva del estamento universitario. Evolución de la educación. En:

Con estas manifestaciones llega a su fin el periodo conocido como la republica conservadora. Dando paso finalmente tras más de 30ª años de poder conservador a, los liberales. Quienes venias a enfrentarse pues con un gran problema en la educación en el país y por el cual tenían la ansiedad por dar una solución lo más rápido posible para que el país empezara su crecimiento económico.
Con la llegada al poder del primer presidente liberal en mas 30ª años la educación iba a tener un lento desarrollo. Ya que el país necesitaba dar solucionar de manera veloz a problemas como el de replantear la estructura educativa y por ende añadir nuevas propuestas para tratar de favorecer el cambio.


Con la llegada del Enrique Olaya herrera (1930-1934):
Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación de algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional. Se unificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea. Herrera, martha (1993) “historia de la educación en Colombia la republica liberal y la modernización de la educacion”, en: revista colombiana de educación, pp. 97-124.

Durante este periodo el país no vio ningún tipo de avance en la solución de los problemas que acarreaban a la educación, pues las miras estaban puestas en solucionar lo más pronto posible la crisis en los demás sectores. Que jugaban un papel clave en la consolidación de la economía.

Fue entonces el periodo de la “revolución en marcha” (1934-1938) que:
Las políticas educativas formuladas por el presidente Alfonso López Pumarejo, hacían parte de un plan global que intentaba dotar al estado de los elementos necesarios para ejercer una mayor intervención económica, política y social. Este plan se consagró a nivel jurídico en el proyecto de reforma constitucional de 1936, en donde se impulsó el cambio de algunos artículos de la Constitución de 1886. Herrera, Martha (1993) ibíd.

Durante este periodo seda una intervención en materia educativa por parte del estado bajo la reforma antes dicha, cabe resaltar que la reforma no declaro a la educación primaria como gratuita ni obligatoria, pero si insistió en una vigilancia de la educación por parte de la nación. El gobierno de Eduardo santos (1938-1942).  No trajo mayores cambios en educación, las políticas se Limitaron a reglamentaciones sobre la legislación existente; se impulsó la construcción Escolar, se creó el Patronato Escolar para dar impulso a la educación popular y se intentó Nacionalizar la educación primaria. (Herrera, Martha, 1993, ibíd.).  Con esto además hay un intento de nacionalizar la educación primaria.  Ya durante el segundo mandato de López pumarejo y con el fin de la republica liberal (1942-1946) hay más que todo, un dialogo por la modernización del aparato educativo.
Durante este periodo se le da gran importancia a la educación popular y también beneficiada con las ideas de expandir el sistema educativo para tener una mayor cobertura. Todo esto con el fin crear ciudadanos actos para rendir como medios  de producción a la nación. Otras de las iniciativas emprendidas en este periodo fue la de la “cultura aldeana  (1934)” con el fin de crear bibliotecas, para así generar más el avito de la  lectura en la comunidad y se implemento de la disposición  de maestros ambulantes. Pero el mayor obstáculo que se les presento fue el de la situación socioeconómica de la población.

En suma algunos logros alcanzados por la republica liberal bajo sus diferentes proyectos fue que el estado ganando terreno en los planes educativos, también inculcaron nuevas teorías pedagógicas basándose en que se debía crear un nuevo discurso pedagógico independiente a lo religioso. Se avanza en la conformación de una secundaria menos heterogénea a nivel del país. Aun que en este periodo destacan los pocos cambios en la educación superior.

Ya para concluir podríamos decir que en Colombia al iniciarse el siglo XX la educación en el país estaba regida por las improntas establecidas por Núñez en su proceso de regeneración. La cual dejaba a la educación en manos de la iglesia, se daba la condición de ser gratuita pero no obligatoria. Este último factor generaba poca importancia a él merito de estudiar por parte de cierta parte de la población. En especial la población marginada y la rural, ya que ellos son seres que necesitan del trabajo diario para poder subsistir, y por lo cual son personas que desde niños están trabajando para ayudar con los gastos domésticos y no consideran de mucha rentabilidad dejar de trabajar para ir a estudiar.
Otro facto influyente en el atraso educativo del país fue la guerra de los mil días (1899-1902), conflicto que fue de los más devastadores en la historia del país en materia de pérdidas humanas y que ademas acabo con muchos planteles educativos y la quema de muchos libros. Dejando como resultado una fuerte crisis social en el país.
Las reformas llevadas a cabo durante la primera mitad del siglo XX, buscaron ante todo la modernización de la educación tanto así que al iniciar la década del 50 la educación nacional estaba con una mejor estructuración que al iniciar el siglo XX.  Se ampliaron las escuelas, hubo mayor dotación de recursos para las misma y la preparación y asignación de muchos más maestros gracias a la creación de 3 facultades de educación. El aspecto tal vez mas importante en este periodo y es que a la educación se le toma como modeladora de actitudes y comportamientos saliendo del ámbito escolar para  crear una red abarcara en su totalidad las costumbres de la población.


















REFERENCIAS.
Evolución de la educación. Recuperado el 15 de mayo de:
Herrera, Martha (2002) la educación superior en el siglo XX: expansión, fragmentación y diversificación, recuperado el 15 de mayo del 2013 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2002/educacion.htm
Herrera, Martha (1993) “historia de la educación en Colombia la republica liberal y la modernización de la educación”, revista colombiana de educación, pp. 97-124.

Ramírez y Téllez, (2006), la educación primaria y secundaria en Colombia siglo XX. Recuperado el 18 de mayo del 2013 de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf.


Uribe, José (2006) evolución de la educación en Colombia durante el siglo XX.recuperado el 21 de mayo del 2013 de: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/revista_bco_notas/2006/febrero.pdf